La pesca artesanal constituye el principal motor social y
productivo del sector pesquero artesanal, jugando a su vez un papel clave para el
abastecimiento del mercado interno, y recientemente las exportaciones de especies de alto valor
comercial. La pesca de pequeña escala genera la mayor cantidad de puestos de
trabajo del sector pesquero, existiendo en el Registro Pesquero Artesanal del 2014,
la cantidad de 92.212 pescadores(as), estimándose que genera empleo
directo e indirecto para alrededor de 500.000 personas en nuestro país.
Los conflictos son permanente en torno a la captura de
recursos siendo hoy, temas de conflictos los recursos Reineta y la Jibia. Al respecto Ferepa Biobío
en su presidente Hugo Arancibia Zamorano fijó su posición al respecto:
¿Qué genera la migración del recurso reineta de las costas de la
Octava Región? Esto se había dado en otras ocasiones?
“Si efectivamente en el caso de la migración es un tema muy
recurrente en la pesca artesanal ya que en el otrora esta situación se daba
principalmente en las pesquería de bacalao, Albacora, Dorado y el de mayor
importancia para los buzos mariscadores fue para el recurso locos (concholepas),
Este modelo de migración fue fuertemente rechazado por los dirigentes
artesanales de los años 90, ya que en el caso de la migración del recurso loco,
muchas veces el pescador volvió más pobre de cuando se fue y muchas veces tuvo
que vender sus materiales para poder volver a su región de origen; es por ello
que en este caso se pidió que en la Ley de pesca el registro fuera
regionalizado”.
¿Que indican las estadísticas de captura a nivel de la octava Región?
“En el caso de este recurso Reineta, sus capturas en la VIII
región comienzan a finales de los años 90 en la que habiendo recursos estos no
eran capturados por pescadores de esta región y fue entonces cuando llegan
pescadores de la V Región específicamente de la Caleta el Membrillo de
Valparaíso y de Puertecito en san Antonio a la región del Biobío en busca de
este recurso específicamente a la Caleta de
Lebu, por lo tanto las capturas para esta región están
estipuladas a contar del año 2000 en adelante lo que se ve reflejado en el
Anuario estadístico del Sernapesca del año 2001”.
¿En qué otras regiones abundan como recurso y es fuente permanente de
trabajo para el pescador artesanal?
“Este es un recurso de importancia económica y como su
denominación lo dice: que este es un recurso altamente migratorio por lo cual
tiene presencia en todo el país y ha sido desde antaño una fuente importante de
ingreso para el sector artesanal, porque lo importante es que este recurso es
solo artesanal absoluto y por tanto se transforma en importancia potencial para
el sector y es una fuente permanente de trabajo para este sector”.
¿Considera que se pueda normar la captura de este recurso? ¿Ello
implicaría modificaciones a la actual Ley de Pesca?
“En el caso de la normativa actual este recurso es altamente
migratorio, por lo tanto se supone que debería ser capturado en todo país por
todos aquellos que estén inscritos en este recuso. Sin embargo esto no se puede
únicamente por que los registro son de carácter regionales es eso lo que le
impide a los pescadores inscritos en esta pesquería a salir; por lo tanto lo
que se debe hacer una suerte de modificación en la normativa actual para que
esta pueda permitir que los pescadores artesanales inscrito en esta pesquería
puedan salir de la región en busca de este recurso en el lugar que esté”.
RECURSO JIBIA
La discusión parece estar o está en el arte de captura. ¿Cómo lo ve
usted?
“La discusión está hoy racionado con el arte, pero no es
realmente el problema ya que este es un TEMA comercial, por lo siguiente en la
actualidad este recurso fuera de ser una alternativa para el sector y ha
transformado su importancia económica y los que están trabajando tienen miedo
que entre nuevos agente que permita una stock demasiado grande que este influya
negativamente en los precios de este recurso, por lo tanto nuestra propuesta es
que cada sector debe trabajar con el arte que mejor le conviene y para el caso
del consumo humano son los comprados quienes deberán definir el estado de este
recurso para su comercialización “.
El porcentaje de captura para la pesca artesanal es del 80 % y 20 % para la industria, ¿considera que hay
un equilibrio?
“No sé si hay un equilibrio en la composición de la
asignación, más clara no sé si es justo o no, lo que sí puedo decir que los
jiberos están en un grave error, esto principalmente ya que en el año 2018 este
recurso será administrado por la ORP (Organización Regional de Pesca) esto es
que a contar de esa fecha, la cuota será designada por este organismo que se
rige por los informe de capturas, es decir que si la cuota es del país hoy de
120.000 toneladas de las 20% es industrial y el 80% artesanal, pero este último
solo pesca 45000, es decir que existe un remanente pesquero de 35.000 toneladas
que serán llevada para busques extranjeros perdiendo chile 35 mil toneladas de
este recurso y eso es pero que estar discutiendo si pueden o no deben entrar
nuevos pescadores hacer esta pesquería”.
Los artesanales venden fundamentalmente a la industria los recursos que
capturan…entonces ¿porque que se contempla un porcentaje independiente para la
industria pesquera…es como que todo el recurso es para ellos? ,
“Este punto tiene que ver con comercialización y de derecho pesquero, una
embarcación vale más con derecho pesquero que no tener este por lo tanto solo
tiene que ver con un tema de negocio, por otro lado la historia de pesca es muy
valorada por lo que la defensa del principio de captura es una relevancia
importante”, concluyó.
COMUNICACIONES
FEREPA BIOBIO
AGOSTO 17 DE 2017 .
No hay comentarios:
Publicar un comentario