domingo, 15 de octubre de 2017

Programa Logístico Meso Regional, orientado a aumentar la competitividad de los sectores productivos, será lanzado en Puerto Montt


                                                                         

        ·         La iniciativa, coordinada por Corfo, pretende fortalecer la actividad exportadora optimizando la plataforma de servicios logísticos en las regiones del Maule,  Biobío, La Araucanía, Los Rios y Los Lagos.

Mejorar las condiciones en infraestructura, tecnología, transporte, coordinación, procesos y formación del capital humano de la actividad logística de la regiones del Maule a Puerto Montt, es el objetivo del Programa Estratégico Meso Regional Logístico Centro Sur (PEM Logístico), impulsado por el programa Transforma Logística de Corfo, el cual será lanzado en las instalaciones de la empresa Empormontt, en la ciudad de Puerto Montt, el martes 17 de octubre a las 11 de la mañana.

Sergio Maureira, presidente del PEM Logístico Centro Sur, explicó la importancia que tienen las regiones del sur para el programa: “Creemos que en la zona sur está el potencial. Hay una plataforma habilitante que tenemos que comenzar a construir, creemos que programas como este, de largo aliento, tienen mucho sentido, dado que, tiene que ver con la mejora de toda la población. Pero también, creemos que nuestro país, requiere fortalecer la competitividad, y en ese sentido uno de los puntos importantes es la logística; tenemos que llegar en mejor condición con nuestros productos a los mercados, tenemos que reducir los tiempos de llegada, y para eso, programas como este son importantes”.




Por su parte, Pablo Diaz, director de Corfo regional manifestó que; “Uno de los principales alcances del Programa es construir un Plan Estratégico para el sector logístico, el cual sea capaz de aumentar la competitividad de la industria exportadora en nuestra zona.  Queremos mejorar la competitividad de las empresas de la región para lograr un crecimiento sostenido de nuestras exportaciones, y promover la diversificación productiva y la participación de más empresas en el proceso exportador”

Asimismo, Marcelo Vera, director regional de ProChile agregó; “el tema logístico es esencial. En nuestra región tenemos muchas empresas que están exportando o que están empezando a exportar, y por lo tanto el proceso logístico es fundamental.  En Los Ríos no tenemos desarrollado el tema logístico, por lo tanto, lo que se está considerando dentro del programa es muy valioso, para nuestros empresarios exportadores”.
El programa y su desarrollo

El programa, se formuló a partir de un diagnóstico que arrojó la necesidad de generar conexiones intermodales y la posibilidad de concretar una industria asociada a vincular todos los sistemas de carga, desde el punto de origen (productores), hacia sus destinos.  Además, se está trabajando en un proyecto para potenciar la formación técnica, no sólo a nivel del capital humano existente, sino que el capital humano que actualmente se encuentra estudiando y va a ser parte de la industria logística del futuro.


Cabe señalar, además, que este programa, involucra la participación de entidades públicas, privadas y académicas, que, a través de la gobernanza del programa, buscar incorporar tecnologías innovadoras a la industria, como implementar sistemas digitales que reduzcan los tiempos de proceso de exportación, lo que provocará, la baja en los costos y en los tiempos logísticos. Además, otro de los puntos importantes del programa, será el análisis de la percepción que tiene la comunidad, ante la industria logística y portuaria. Entre las áreas que se ha determinado trabajar en el marco de este programa se encuentran la infraestructura multimodal, tecnología y capital humano, inteligencia de negocios y cultura logística con sostenibilidad.

En la actualidad, además el programa ha identificado los principales problemas que presenta la logística como la baja profesionalización y especialización en todos los eslabones de las cadenas logísticas, la inexistencia de herramientas informáticas integradas (TICs) en las operaciones logísticas, la baja coordinación entre los actores de la industria, y los déficits de infraestructura orientadas al comercio exterior.



LANZAMIENTO PROGRAMA TRANSFORMA- CORFO QUE MEJORARÁ LA ACTIVIDAD LOGÍSTICA PORTUARIA EXPORTADORA

        ·         La iniciativa llamada Programa Estratégico Mesoregional Logístico Centro Sur, pretende fortalecer la  actividad exportadora  optimizando la plataforma de servicios logísticos portuarios y de transporte.
·         La actividad tendrá lugar el próximo martes 17, en la empresa portuaria  Puerto Montt, con la presencia del Intendente de la región de los Lagos, Leonardo de la Prida, y autoridades de Corfo, junto a empresas del área.

Mejorar las condiciones en infraestructura, tecnología, transporte, coordinación, procesos y formación del capital humano de la actividad logística y portuaria de la regiones del Maule a Puerto Montt, es el objetivo del Programa Estratégico Meso Regional Logístico Centro Sur (PEM Logístico), impulsado por el programa  Transforma Logística de Corfo. 

El anuncio del proyecto, se realizará en las instalaciones de  Empormontt, este martes a las 11 de la mañana,  contará con la participación de diversos actores de la cadena logística portuaria y autoridades locales, entre ellas: el intendente de la región de Los Lagos , los directores regionales de Corfo de Los Lagos y  Los Ríos, el vicerrector de la Universidad Austral Chile Sede Puerto Montt,  y representantes de las entidades colaborativas del programa, así como: Aduanas, Servicio Agrícola y Ganadero  y por cierto el anfitrión, gerente de Empormontt, Ricardo Trincado. .

Sergio Maureira, presidente del PEM Logístico Centro Sur, explicó la importancia que tienen las regiones del sur para el programa: “Creemos que en la zona sur está el potencial, el vasto de crecimiento, pensando en nuestras exportaciones y también pensando en las exportaciones de otros sectores, hablamos de la madera, vinos, berries, etc., hay una plataforma habilitante que tenemos que comenzar a construir, creemos que programas como este, de largo aliento, tienen mucho sentido, dado que, tiene que ver con la mejora de toda la población. Pero también, creemos que nuestro país, si quiere fortalecer la competitividad, uno de los puntos importantes es la logística, tenemos que llegar en mejor condición con nuestros productos a los mercados, tenemos que reducir los tiempos de llegada, y para eso, programas como este son importantes”.

Por su parte, el intendente de la región de Los Lagos, Leonardo de la Prida, adelantó algunas de las metas propuestas por el programa: “La logística esta siempre puesta al servicio, no solo de ésta región, sino también, de las que son vecinas, desde el Maule hasta la región de Los Lagos, se producen productos que pueden salir por el Biobío, y si somos eficientes en las alianzas público-privado, si esa cadena logística es optimizada, nos va a permitir lograr algunas metas, tales como: reducir los tiempos en que los productos salen de nuestro país hacia el extranjero en un 20%, aumentar el volumen de carga a 6.4 millones de toneladas y también reducir los costos logísticos en un 2,5% y con esto, lo que queremos decir, es las regiones , tengan mejores empleos y puedan desarrollar actividades económicas que sean sustentables en el tiempo y que nos permitan competir frente a otros países”.

El Vicerrector de la Universidad Austral de Chile destacó al respecto que la Universidad Austral de Chile aporta con compromiso en este Programa Estratégico Mesoregional Logístico, con destacados académicos de la Escuela de Ingeniería Civil Industrial, en pro del desarrollo de la zona sur austral de Chile, Puerto Montt y diferentes comunas de colaborar en la concreción de iniciativas que mejoren el desarrollo comercial de exportación de nuestra región y del sur del país.

El programa, junto a la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), realizaron un estudio que arrojó la necesidad de generar conexiones intermodales y la posibilidad de concretar una industria asociada a vincular todos los sistemas de carga, desde el punto de origen (productores), hacia el destino que tengan las cargas.  Además, existe otro proyecto dedicado a la formación técnica del capital humano, vinculado principalmente al desarrollo de carreras técnicas en liceos de la región, para potenciar a futuros y pequeños empresarios del área logística. 

La iniciativa involucra la participación de entidades públicas, privadas y académicas, en ese marco, Portuaria TSV, miembro del consejo directivo y ejecutivo del PEM Logístico, a través de su gerente general Rodrigo Monsalve, comentó: “La empresa Portuaria TSV, como miembro del comité ejecutivo de la mesa regional, tenemos una participación muy activa a través de nuestra gerencia de desarrollo de sostenibilidad, y nuestro aporte es poder generar desde una mirada no comercial, la integración y ayudar a mejorar la eficiencia en la cadena logística portuaria, que es un trabajo que requiere mucho compromiso y cooperación de los actores, pero que en el largo plazo, generará un beneficio para todos ellos, y también para la competitividad de la economía regional”.

Finalmente, Adolfo Alvial, director de Corfo, Región de Los Lagos  señaló la importancia del programa para la región : “Este trabajo que se realiza en este programa de meso-regiones, se transforma principalmente en una posibilidad cierta de dar mayor empleabilidad en las regiones, que hoy en día están insertas en el programa, y por supuesto, ir mejorando también, la capacidad de trabajo, ya sea, reduciendo los costos de la logística, reduciendo los tiempos y generando mayor empleabilidad, y eso, nos va a significar mayor retribución económica para el país, esto Chile lo necesita, hoy día es una evidencia, de lo que necesitamos principalmente es tener unidad en la región, más que división de regiones, y creo que este trabajo que se está realizando desde el Maule hasta Los Lagos, demuestra también la importancia que tiene esa unión en el contexto del sur de nuestro país”. 

Cabe decir, que la iniciativa también buscará mejorar la formación especializada del capital humano y utilizar tecnologías innovadoras, como implementar sistemas digitales que reduzcan el uso de papel lo que provocará, la baja en el costo y en el tiempo. Además, otro de los puntos importantes del programa, será el análisis de la percepción que tiene la comunidad, ante la industria logística y portuaria.

No hay comentarios:

Publicar un comentario