sábado, 6 de mayo de 2023

Juzgado de la Unión recibe a estudiantes de Derecho para escuchar alegatos en causas penales y laborales

 

                                                                                          



El magistrado Cristian Seura Gutiérrez, juez del Juzgado de Letras y Garantía de La Unión, recibió en audiencia a estudiantes de quinto  año de la carrera de Derecho de la Universidad Gabriela Mitral, sede Santiago -vía zoom- oportunidad en la que se abordaron temas como funciones del juez, el ejercicio de la judicatura, uso de la tecnología en la realización de audiencias y el análisis de un estudio de caso en materia laboral.

 

“Se trata de un curso de tramitación electrónica para alumnos de quinto año de la carrera de derecho de la Universidad Gabriela Mistral, que aborda los aspectos tecnológicos de la litigación y el uso de las tecnologías en la administración de justicia. En esta oportunidad, lo que ellos presenciaron fueron audiencias de Garantía en materia Penal, luego de ello, los alumnos realizaron consultas principalmente referidas a la incorporación de la tecnología en la vista de las causas, los tiempos de espera de los usuarios, la forma de dirigir y orientar las audiencias por parte del juez”, señaló el magistrado Seura Gutiérrez.

 

Agregó el magistrado que “posteriormente, los estudiantes participaron de la última etapa de una causa de juicio en materia Laboral, en donde se analizaron elementos más sustantivos en la materia, como por ejemplo, análisis y ponderación de prueba, observaciones a la prueba, formas de interrogación en materia Laboral y algunas diferencias con los procesos de Familia y el área Penal. Finalmente se les encomendó a los alumnos un pequeño trabajo consistente en analizar el procedimiento en una causa laboral, el que deberán presentar ante el profesor de la casa universitaria a cargo del ramo, Alejandro Birman Polanco”.

Dirección del Trabajo fiscalizará permiso de 2 horas para que trabajadores concurran a votar este domingo 7 de mayo

                                                                                 


 


·         

Organismo fiscalizador verificará este derecho en el caso de aquellos trabajadores que deban laborar ese día.

 

Así lo confirmó el seremi del Trabajo y Previsión Social, Rodrigo Leiva, y el Director regional (s) del Trabajo, César Paredes, quienes indicaron que este domingo 7 de mayo, día de la elección obligatoria de consejeros y consejeras constituyentes, se fiscalizará  que se respete el derecho a sufragio de los trabajadores que deban laborar ese día y también el feriado obligatorio e irrenunciable del comercio solo en los casos de malls y strip center administrados bajo una misma razón social o personalidad jurídica.

 

Todo lo anterior, en razón a que el día que se fije para la realización de las elecciones y plebiscitos será feriado legal, según lo señala el artículo 180 del DFL N°2 (6-9-2017), norma que ya ha sido aplicada en actos electorales anteriores

 

El organismo anunció que se fiscalizarán las denuncias que sean recibidas en el Canal de Atención Telefónica, en el número 600 450 4000, entre las 09:00 y las 15:00 horas del domingo 7 y en el sitio web de la Dirección del Trabajo, www.dt.gob.cl a partir del 6 de mayo.

 

Con respecto a estas indicaciones, el seremi del Trabajo y Previsión Social, Rodrigo Leiva, indicó que “esperamos que este proceso eleccionario cuente con las garantías necesarias para los trabajadores y trabajadoras que deban ejercer su función ese día, puedan concurrir a votar sin inconvenientes. En ese día tan importante para la democracia, llamamos a los empleadores a respetar la ley, y evitar sanciones que pueden llegar hasta las 60 UTM”.

 

Sello Emprende Prodemu certificará a agrupaciones de mujeres emprendedoras en todo Chile

                                                                                 


 



La Fundación potenciará al emprendimiento femenino por medio de mentorías en inclusión financiera, digitalización, diseño y género.

Mayo 2023. De acuerdo con cifras de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), sólo el 38,6% de las micros, pequeñas y medianas empresas son lideradas por mujeres en Chile. Para ellas, el emprendimiento es una vía para ingresar al mercado laboral y con ello, avanzar hacia su propia autonomía económica. Es para los colectivos de emprendedoras que la Fundación Prodemu, junto a distintos socios estratégicos, lanzó este viernes el Sello Emprende Prodemu, que otorgará distintas capacitaciones y herramientas en manejo de costos, marca, redes sociales y empoderamiento.

Para contribuir a erradicar estas brechas es que la Fundación Prodemu, junto a cuatro socios estratégicos para capacitar durante este año a 16 colectivos de mujeres del país. El Sello Emprende Prodemu resignifica el emprendimiento desde lo colaborativo y asociativo, y ofrece a las agrupaciones de mujeres que postulen a recibir este sello, el acompañamiento de expertos durante ocho meses.

Mientras el Banco Estado y el Núcleo de Relaciones Económicas de la Universidad de Chile, les entregarán educación financiera, la Escuela de Diseño de la UC las preparará para poner en valor sus productos en términos de diseño, y la Fundación Chilenter les entregará herramientas para la digitalización de sus proyectos. A través de estas mentorías, el Sello Emprende Prodemu apuesta por fortalecer la independencia económica de las mujeres con la perspectiva de género que caracteriza a la fundación.


Emprendimientos y música en vivo tendrá Feria del Día de la Madre en Valdivia

                                                                                   


 


Desde el 12 al 14 de mayo, el parque Saval de la ciudad de Valdivia espera recibir a miles de familias y personas que buscan un regalo especial para celebrar este nuevo día de la madre, lo anterior luego que el municipio local concretara una nueva feria donde más de 70 emprendedoras locales mostrarán sus productos. 

 

La Feria del Día de la Madre, que es organizada gracias al trabajo y apoyo del departamento de Desarrollo Económico de la casa edilicia, para esta oportunidad integrará música en vivo, puestos de artesanías con sello local y comercialización de una serie de creaciones de valdivianos y valdivianas.

 

Las puertas estarán abiertas durante estos tres días a partir de las 12:00 horas, siendo el Centro de Ferias del parque el espacio principal para recibir a los asistentes. 

 

Artesanos, manualistas, viveristas, pequeños productores, diseñadores y comerciantes podrán exhibir sus productos como una muestra de emprendimiento local. Todos ellos usuarios de la Oficina de Fomento Productivo de la Ilustre Municipalidad de Valdivia, del Área de la Mujer y Diversidad, de Sernameg y del Centro de Desarrollo de Negocios de Sercotec. 

 


En Valdivia desarrollan jornada de conversación de leyes en salud

                                                                               



Seremi y Servicio de Salud, Superintendencia de Salud y U. San Sebastián


Valdivia, 05 de mayo de 2023

Con una amplia convocatoria, que reunió a unas 200 personas, se desarrolló esta semana la Jornada de Leyes en Salud, en dependencias de la Universidad San Sebastián, en Valdivia.

La instancia fue un espacio de conversación dirigida a funcionarios de red asistencial pública y privada, alumnos y docentes de carreras relacionadas con estas temáticas, en torno a tres normativas legales relacionadas con el área de la salud: la Ley de atención preferente, la Ley Dominga y la Ley Mila; y que fue organizada por la Seremi de Salud de Los Ríos, el Servicio de Salud Valdivia, la Superintendencia de Salud y la Universidad San Sebastián, quienes estuvieron a cargo de cada una de las exposiciones.

La Seremi de Salud de Los Ríos, Cristina Ojeda, destacó la jornada asegurando que “a través de ella podemos informar y explicar los alcances de estas normativas a los grupos profesionales que serán parte fundamental en su aplicación, que va en beneficio directo de la comunidad”.

Junto a ello, la autoridad precisó que “una ley marco en salud busca impulsar acciones promotoras de la salud de la población y de la calidad de los servicios que se brinda a toda la comunidad”.

La Directora del Servicio de Salud Valdivia, Dra. Marianela Rubilar, señaló que “para nosotros como Servicio de Salud es de vital relevancia impulsar e implementar en nuestra red asistencial las leyes y lineamientos ministeriales que nos permiten realizar un acompañamiento en conjunto con los equipos y evidenciar los alcances de éstas, además de dar un marco normativo a prácticas que se vienen implementando desde hace tiempo con el objetivo de velar por una atención digna y respetuosa, involucrando tanto a familiares como a usuarios durante todos los procesos de atención en salud”.

Más de 42 mil hogares son beneficiarios del Bolsillo Familiar Electrónico en Los Ríos

 


Esta política consiste en un depósito de $13.500 por causante o carga familiar en el Bolsillo Familiar Electrónico asociado a la CuentaRUT de BancoEstado para que las familias lo destinen a la compra de alimentos. 

 

Valdivia, 5 de mayo de 2023.- Como parte de las medidas de Seguridad Económica y Social que ha impulsado el Gobierno, durante el mes de mayo comenzó a operar el Bolsillo Familiar Electrónico, a favor de más de 42 mil hogares vulnerables y de clase media de la región de Los Ríos.

 

Así lo dieron a conocer, desde el almacén familiar valdiviano “Date un gusto”, el Seremi de Desarrollo Social y Familia, Roberto Giubergia, junto al Seremi de Gobierno, Juan Sebastián Guerra; Seremi del Trabajo y Previsión Social, Rodrigo Leiva y Seremi de Economía, Fomento y Turismo, Alejandra Vásquez.

 

Al respecto, el Seremi Giubergia detalló que “consta de un aporte económico de

$13.500 por carga familiar a los causantes de la Asignación Familiar o Asignación Maternal, Subsidio Único Familiar, y familias del Subsistema de Seguridades y Oportunidades, quienes recibirán el monto en el bolsillo electrónico asociado a la CuentaRUT de BancoEstado, y que puede ser utilizado en la compra de productos en locales y almacenes de rubro alimenticio. Los beneficiarios son, en su mayor parte, las mismas personas que hasta el 30 de abril recibieron el Aporte Canasta Básica de Alimentos, siendo un beneficio automático y no postulable”.